La Edición de Manetón es una edición crítica y anotada de las obras del célebre historiador y sacerdote egipcio del siglo III a.C. Su contenido se estructura en cinco bloques principales, que abarcan desde la crónica dinástica hasta textos mitológicos y rituales tradicionales:
Obra histórica principal – Aegyptíaka
Una narración cronológica en treinta y una dinastías que va desde el periodo predinástico hasta la conquista de Alejandro Magno, con pormenores sobre cada faraón, sus logros y tensiones políticas que marcaron el devenir de Egipto .
Contra Heródoto
Un tratado crítico donde Manetón refuta y corrige pasajes de Heródoto, aportando datos únicos sobre dinastías genéricas, disputas internas y errores de transmisión en las fuentes griegas .
El Libro Sagrado
Compendio de mitos fundamentales:
Creación del mundo (Ra, Shu, Geb, Nut)
Seth, señor del caos
Horus, venganza y legitimación real
Cada relato incluye versos y fórmulas rituales que ilustran la cosmovisión egipcia.
Festividades y cultos
Detalles de celebraciones como el Heb Sed (renovación real), los Misterios de Isis, la Fiesta de Opet y los rituales de danza, mostrando su desarrollo litúrgico, cronología y simbolismo religioso.
Textos anexos
Incluye el Breviario de Física (liturgia astronómica), el Libro de Sothis (calendario), preparaciones del kyphi, oraciones a Ra y otros escritos menores que completan la visión del mundo egipcio.
Libro disponible en varios idiomas. Seleccionar idioma antes de completar.
Formato Epub
Descubre Manetón Revisado, la edición definitiva que recupera y amplía la obra del gran historiador y sacerdote egipcio Manetón. Con un estudio riguroso, fiel a los fragmentos conservados y acompañado de un aparato crítico actualizado, este volumen te sumerge en la crónica más antigua de las dinastías faraónicas, los mitos fundacionales y los rituales sagrados que dieron forma a la civilización del Nilo. Perfecto para egiptólogos, estudiantes de historia y amantes de la cultura clásica, Manetón Revisado es un viaje desde la atribulada vida de este autor helenístico hasta las profundidades de las creencias religiosas y el calendario litúrgico que marcó milenios.
En la introducción, el lector conocerá el contexto histórico de Ptolomeo I y II (siglo III a.C.), cuando Manetón escribió sus memorias en griego para unificar las tradiciones griegas y egipcias. Se analizan sus labores como sumo sacerdote de Heliópolis, su papel en las “Casas de la Vida” y la razón de su apelativo, “Verdad de Tot”. Además, se explica cómo su sistema de treinta y una dinastías se convirtió en la base de la egiptología moderna, a pesar de haber llegado hasta nosotros solo en citas y fragmentos.
Profundiza en la biografía del autor: su probable vida en Alejandría, su labor sacerdotal y su audaz proyecto historiográfico. Aunque su obra original se perdió, este volumen recopila testimonios de Flavio Josefo, Sexto Julio Africano y Jorge Sincelo para reconstruir su trayectoria. Conoce las hipótesis sobre sus inicios en el templo de Ra, su relación con los Ptolomeos y la creación de un culto común que evitó confrontaciones culturales durante la Hélade.
Sumérgete en el corazón del Aegyptíaka, la historia de Egipto dividida en treinta y una dinastías. Cada capítulo detalla nombres de gobernantes, sucesiones, logros arquitectónicos y crisis políticas, desde el Periodo Predinástico hasta la conquista de Alejandro Magno en 332 a.C.
Reconoce a Narmer y Menes como fundadores de la Primera Dinastía, la consolidación de Menfis y la construcción de las primeras pirámides escalonadas. Recorre el esplendor del Imperio Antiguo, sus pirámides de Guiza y la profundización de la administración real bajo Sneferu, Keops y Micerinos.
Vive el declive del Primer Periodo Intermedio: guerras civiles, principados locales en el Delta y la fragmentación del poder. Analiza reyes efímeros, dinastías casi desconocidas y el ambiente de crisis que precedió al Imperio Medio.
Asiste al renacer con Intef y Mentuhotep, la centralización tebana y las conquistas de la Dinastía XII. Desde Senusret III hasta Sobekneferu, explora la ingeniería del Fayum y el auge del arte funerario, hasta el dominio hicsos y la recuperación de la soberanía egipcia.
Contempla el Imperio Nuevo: Ahmose I expulsando a los hicsos, Hatshepsut y Thutmose III ampliando fronteras, Akenatón y el periodo amárnico, Tutankamon rescatando el culto tradicional, Ramsés II y la batalla de Kadesh, y la decadencia que culmina con Ramsés XI.
Descubre la fragmentación de Tanis y Tebas, el poder de los sumos sacerdotes, los reyes libios de la Dinastía XXII y la llegada de los kushitas en la Dinastía XXV. Un mosaico político que preludia la última Edad de Oro saíta.
Sigue la restauración de Psamético I, la prosperidad saíta, la invasión persa de Cambises y Darío, y las breves dinastías independientes hasta la definitiva conquista macedonia. Cada dinastía incluye notas sobre paralelismos arqueológicos y su reflejo en fuentes clásicas.
Manetón confronta a Heródoto, corrigiendo errores cronológicos, atribuciones territoriales y relatos míticos. Este apartado recopila fragmentos donde se cuestiona la visión griega de Egipto, se defiende la primacía tebana y se documentan relatos ajenos a Heródoto, como la muerte de Neferkare y los hipopótamos del Nilo.
Adéntrate en la mitología egipcia con los textos de Manetón: el Génesis egipcio desde el océano primordial, Ra, Shu, Geb y Nut; el caos personificado en Seth; la venganza de Horus; y el papel de Isis como sanadora y madre divina. Con versos conservados y reconstruidos, revive los mitos que nutrieron la fe de faraones y plebeyos.
Vive la carrera ritual que renovaba la energía real cada 30 años, desde la unción en el templo de Upuat hasta la construcción del pilar Dyed que blindaba el poder contra enemigos y demonios.
Participa en el culto
Pensar en nuestro alcance no es más que alzar nuestros lindes y reconocernos como una identidad que transcurre.
Ampliar el marco sobre el que expresarse e identificar el mundo es una actividad laboriosa y a menudo incómoda, aunque recompensada por una visión sobre la que no hay vuelta atrás.
© 2022 Jose L. Torres. Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies.